Mostrando entradas con la etiqueta Historia y Epistemología de la Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia y Epistemología de la Psicología. Mostrar todas las entradas

22 de junio de 2009

Preparación Científica

Preparar: Disponer algo para un fin.
Ciencia: Conocimiento Cierto de las cosas.

Teniendo en cuenta nuestro titulo podríamos decir que estamos en constante preparación, que la ciencia va tan rápido que casi ni nos damos cuenta de las riquezas que nos ha dejado las grandes y “pequeñas” investigaciones.


La neurofisiología, la psicofísica, el conocimiento del hombre, la psicología fisiológica, la Teoría de la Evolución, son ramas tan importantes que sería muy interesante que las profundicemos y poder llegar a hacer algo tan funcional como Hermann Von (Comprobó matemáticamente el principio de conservación de la energía), algo tan profundo como Florenz (investigó las seis regiones cerebrales), algo tan conciso como Weber (DAPS, diferencias apenas perceptibles).
Hay mucho camino por recorrer, hay mucha información, lo importante es nunca dejar de inquietarse por nuestro entorno.

“Siempre use la palabra imposible con mucha precaución.”
Werner Von Braun.


Nacimiento Exigencia Racional.

Época de avances… cada uno tenía la certeza de haber encontrado el cómo llegó a la vida.
Los pasos me parecen muy curiosos, los primeros Jonios ven que el aire y/o el agua es la base del alma, que es el motor y movimiento de la vida. Pienso que ésta idea no era tan descabellada teniendo en cuenta que estos elementos en realidad son fundamentales para la vida.

Heráclito veía que el fuego era la esencia del alma dado que inspiraba fuerza, yo creo que él también veía la importancia de tener un dios, es decir confiar en una FUERZA SUPERIOR como el fuego…
Parmenides hizo un aporte bastante particular, pensó que el ser nacía de la tierra y el alma era un equilibrio entre frío y calor, de la tierra? Supongo que haciendo una comparación entres la religión (que dice que el ser nace de la Tierra y a la evolución de la Naturaleza me parece más coherente el segundo, así que viéndolo de esta forma podría entender un supuesto equilibrio entre los elementos que propone.

Mezcla de raíces, es lo que propone Empedocles, Fuego, aire, Tierra y agua, pienso que vio la importancia de todos estos elementos, asociarlos debió ser muy importante, en vez de refutar a sus antecesores prefirió entenderlos y me parece que es una buena teoría, aunque no entiendo cómo es que algunos la aceptaron.
Todo pequeño gran avance es importante.

Grecia Primitiva

Es muy interesante ver cómo el hombre (ser humano) siempre está en busca de “saber”. Las preguntas como ¿por qué estoy aquí?, ¿de dónde vengo?, ¿cómo funciona mi mente? En algún momento de la vida de cada persona aparecen y algunos se enfocan en buscar esa verdad.
Lo que nos hace diferentes, el cómo sentimos y qué pasa con nosotros al morir empezó con la definición de alma o el “Soplo de Vida”.

El alma siempre ha sido un punto de discusión y desde antes de Cristo hay varias teorías.
En Grecia empezaron por pensar que en todo había vida y que al morir se iba al Umbral (Cielo) o al Orco (Reino de las Sombres), y éste era un punto de vista aceptable, teniendo en cuenta los avances científicos y la religión del momento, aunque pensándolo bien…esos “avances” no influyen demasiado puesto que en ésta época seguimos creyendo en el cielo y el infierno.


En las epopeyas de Homero quedó resaltado que por una herida o por la boca (a través de una mariposa) salía el alma del cuerpo, entonces, ¿qué pasaba con las personas que se lastimaban? Las daban por muertas?. Como consecuencia llegó la leyenda de Dionisio y los Titánicos, en la que dividieron el mal como cuerpo y el bien como alma y al morir “disfrutar de la vida eterna”.
Pienso que dentro de todo no hemos avanzado mucho, la diferencia es que tenemos la opción de seguir creencias o seguir Investigando la verdad…


“No se ve bien sino con el corazón… lo esencial es invisible a los ojos.”
Antonie de Saint-Exúpery.

Psicología

La palabra psicología es la combinación de dos términos: Del griego psyche, que significa alma, espíritu y; logos: tratado, es decir “el estudio del alma”.

La Oxford American Dictionay nos hace entender a la psicología como el estudio de la mente, cómo trabaja y sus características mentales.

El American Heritage Dictionary, nos dice que la psicología es la ciencia que trata con procesos mentales y su comportamiento; también con las emociones y las características de un individuo o de un grupo.

Desde miles años atrás, era el estudio de lo que antiguamente se conocía como alma, pero ninguna persona ha tocado el alma o visto en un tubo de ensaye cómo se ve en otros experimentos que se realizan.

Antiguamente se conocía a la psicología bajo el nombre de filosofía. Los vedas hindúes, contienen el más antiguo record del examen del hombre de la mente y del espíritu. En la India todas las formas del yoga son esencialmente psicológicas y están descritas como uno de los seis sistemas de filosofía.

En la edad moderna tenemos una época materialista y en los centros de cultura es imperdonable hablar del alma y si no se puede medir, es que no existe.

Anteriormente se definía el alma como el principio vital de animación de una persona y concebido como una entidad no material y que sobreviviría a la muerte.

La neurociencia moderna ha mostrado que el alma es en realidad el nombre que se le ha dado al proceso de información de la actividad del cerebro. Las nuevas técnicas de la imaginación han sido atadas de cada pensamiento y emoción a la actividad neural. Y cualquier cambio del cerebro por traumas, drogas, electricidad o cirugía, estos cambiarán la mente. Y nosotros nos quedamos perplejos de que la meditación, educación y la psicoterapia pueden actualmente cambiar los procesos en el cerebro.

Fuente: Jaime Cervantes.




Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog